El cataclismo del deporte

Mar 16, 2025 | Política deportiva, Últimas Noticias

El deporte se encuentra en un momento crucial. El embate del gobierno liberal amenaza con trastocar el paradigma de la cultura física argentina.

Por Osvaldo Jara (*)

El deporte argentino ingresa, como nunca antes en la historia, en un momento crucial. Las medidas tomadas por la actual gestión amenazan con cambiar el paradigma de la cultura física. Una identidad basada en el derecho del pueblo a practicar deportes, garantizado por el estado y conformado por sus organizaciones libres del pueblo. El proyecto del gobierno nacional se circunscribe al vaciamiento del área deportiva estatal, el desprendimiento de los predios y la implementación de las sociedades anónimas deportivas (SAD). Para lograr dicho objetivo necesita desbaratar la estructura general de la comunidad deportiva.

Las SAD es la cara del proyecto deportivo liberal de un gobierno deshumanizante. Esta avanzada, que forma parte de un fenómeno global, tiene operadores vernáculos y extranjeros. Una buena parte de la dirigencia política se encuentra ajena a cualquier interés comunitario, ya sea por acción u omisión. No se trata solamente del apoderamiento de instituciones que participan del fútbol profesional. Se trata de una cosmovisión que desborda al propio negocio e intenta herir de muerte la cultura nacional. Esto es, la destrucción de la organización popular a través de sus instituciones. Por esta razón también están en peligro los clubes sociales, culturales y deportivos de las ciudades y pueblos de todo el país.

Bajo esta advocación liberal existe una planificación que intenta destruir los pilares que sostienen al deporte nacional. Se intenta revertir una concepción, donde más allá de los aciertos y errores, el Estado promueve el deporte, la actividad física y la recreación. Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, encabeza este proyecto devastador. Lo acompaña Diógenes de Urquiza, quien es el subsecretario de Deportes, y fue el principal ejecutor de la dirección deportiva durante la última etapa del macrismo. En aquella oportunidad su mandato se caracterizó por desfinanciar el deporte de base, cerrar los canales de diálogo con los clubes de barrio, el destrato a los deportistas federados y de alta competencia, además de avalar el sistema de apuestas deportivas. También existen otros personajes que, a veces en las sombras y otras en la superficie, se valen de sus influencias para obtener réditos de todo tipo.

La estrategia liberal

La política deportiva del gobierno libertario echa mano a herramientas prácticas para asegurar el vaciamiento. Una de ellas es el salvaje plan de despidos. La semana anterior echaron a treinta trabajadores del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), sumando setenta desde el inicio del año. Las cesantías se producen al término de contratos precarios; muchos de los damnificados tienen más de veinte años de antigüedad. Dichas condiciones impiden cualquier tipo de indemnización.

Esto repercute en el funcionamiento de los predios que están en estado de deterioro. Desde el inicio de la actual gestión no re realizaron inversiones de consideración, quedando las instalaciones abandonadas. Un ejemplo de ello es una de las pistas del CENARD que se encuentra poceada y en desuso para los deportistas de alta competencia. Asimismo, los vestuarios tienen filtraciones de agua y problemas de energía. Durante los últimos meses del año pasado se ordenó borrar la inscripción del nombre “Juan Domingo Perón” de la fachada
del anfiteatro en dicho predio.

Otra instalación afectada es la palestra nacional de andinismo, edificación ubicada dentro del CENARD. La palestra es un hormigón construido con piedra para la práctica de los escaladores nucleados en el Centro Andino de Buenos Aires. El gobierno porteño tiene proyectada su demolición con el pretexto de construir un acceso al puente Labruna, que pasa por arriba de las avenidas Lugones y Cantilo. Desde el gobierno de Mauricio Macri existe la intención de entregar la totalidad de este patrimonio deportivo a privados, en una de las zonas más caras de la Ciudad de Buenos Aires. El deterioro de las instalaciones de los principales predios y los arbitrarios despidos a trabajadores contribuyen a la ambición de importantes grupos inmobiliarios. El gobierno de Javier Milei se desentendió del impulso de esta actividad a las mayorías. No es casual, pues la política de avasallamiento de derechos tiene la finalidad de convertir al deporte en una factoría sujeto a intereses empresariales.

El vaciamiento del deporte de base

El Estado Nacional no tiene una política pública con respecto a los clubes de barrio y de pueblo. A pesar de que en agosto del año pasado se relanzó Nuevos Clubes Argentinos no se observan impactos de consideración. Este programa incluye, entre otros, subsidios para las tarifas de energía y gas natural. Sin embargo, al igual que en gestiones anteriores, los requisitos para acceder a tal beneficio son muy engorrosos y de difícil acceso.

Organizaciones de clubes manifiestan la falta de acompañamiento.

Otro de los mecanismos utilizados por la cartera que conduce Scioli es el desguace de programas, sobre todo los que van dirigidos al deporte de base. Los Juegos Nacionales Evita es un claro ejemplo en este sentido. En la presente gestión se redujeron cuarenta disciplinas, dejando al margen a miles de argentinos. Esta política de ajuste implica la falta de financiamiento para las etapas locales y regionales, con lo cual cada municipio debe solventar estas instancias. Según un análisis sobre inversión estatal y desarrollo deportivo realizado por el sitio Táctica, laboratorio del deporte argentino durante 2024 hubo 0% de ejecución en programas como Hay Equipo, para que chicos y chicas de entre 5 y 17 años practiquen deportes en espacios deportivos. Actualmente, se no se encuentra disponible el link para informes e inscripción de este beneficio. Otra de las iniciativas con inversión nula fue Polideportivos en Obra, para la construcción de centros deportivos en distintas ciudades y pueblos de nuestro país.

El deporte argentino camina hacia un antes y un después que puede concluir en una catástrofe. No se trata únicamente de un proyecto económico favorable a los privados. Sobre todas las cosas, el objetivo es eliminar la idea de que el deporte, la actividad física y la recreación son derechos intransferibles para la totalidad del pueblo argentino. Este borramiento se ve plasmado en el despido a trabajadores, el deterioro de la infraesctuctura, el vaciamiento de programas destinados a las bases y el desfinancimiento general. Su contrapartida es la entrega del deporte argentino a la cultura podio y al capital internacional.

Actualmente, existen actores que protagonizan la resistencia ante este virulento embate. Los trabajadores que son víctimas de las cesantías y el vaciamiento del estado. Los clubes que se encuentran organizados para sostenerse en la emergencia. Atletas federados que experimentan la falta de respaldo. Grupos de deportistas y aficionados que rechazan la pérdida del patrimonio nacional.

La concertación de estos sectores es fundamental para construir la resistencia. Los integrantes del ámbito deportivo y sus organizaciones son las fuerzas que canalizan las energías de una comunidad. En ella se funda la identidad que reconoce los verdaderos valores de la Justicia Social.

(*) Periodista y escritor. Miembro del Movimiento Social del Deporte.

Fuente: Radio Gráfica

https://radiografica.org.ar/2025/03/13/el-cataclismo-del-deporte/

Artículos relacionados

Artículos