Clubes de barrio piden que el Gobierno dé marcha atrás con el reempadronamiento

Sep 24, 2025 | Política deportiva

Desde la Unión Nacional de Clubes de Barrio advierten que el nuevo reempadronamiento puede dejar a miles de instituciones sin subsidio. “Es otra clara muestra de este gobierno de ajuste”, cuestionó Diego Indycki, presidente de la UNCB-PBA.

Clubes de barrio rechazan la disposición que el Gobierno lanzó meses atrás, vinculada al reempadronamiento de las instituciones, para identificar a aquellas que no estén cumpliendo con sus obligaciones administrativas y quitarles el subsidio a los swervicios. Política del Sur conversó con Diego Indycki, presidente de la UNCB-PBA (Unión Nacional de Clubes de Barrio) y director regional del Municipio de Quilmes, para conocer más detalles.

“Es otra clara muestra de este gobierno de ajuste”, aseguró Indycki. Y explicó: “Ya es dificultoso ingresar al registro con los requisitos que se pedían anteriormente, con la gravedad de que esto es un un programa de beneficios que venimos reclamando del año 2014, que hay una ley vigente en Argentina, que estipula que los clubes de barrio tenemos que tener tarifa social, y esto no se está cumpliendo”.

Recordó que fue una decisión del gobierno anterior. “Calculamos que en el país hay alrededor de 20.000 clubes y en un universo de 20.000 clubes solamente habían podido acceder a ese registro unos 6.000. Con esto nuevo requisito o trabas que pone el gobierno van a ser mucho menos”, explicó. “Este es un problema que venimos teniendo los clubes hace muchísimos años. Nosotros no estamos en contra de los controles, pero sí, creo que hay que modificar el sistema de control que hay, en el caso de personería jurídica de la provincia de Buenos Aires pero pasa en la mayor parte del país, hay atrasos”, apuntó.

Y ejemplificó con su caso, ya que es parte de la comisión directiva de una institución. “Hemos presentado en tiempo y forma, y todavía no nos han devuelto desde Personalidad Jurídica la aprobación del control. No tenemos el certificado al día y eso es un problema para nosotros”, contó.

Por otro lado, manifestó que “hoy un balance, sale muy costoso y un club que está en la periferia de cualquier barrio del conurbano bonaerense debe elegir entre darle la merienda a unos chicos, comprarles la camiseta y pagar un balance; obviamente, hay otras prioridades y más en un tiempo de crisis como ahora». «Siempre poniendo bajo sospecha como lo hicieron con los discapacitados, los comedores. El gobierno tendría que agradecer que los clubes hoy están conteniendo cosas que el Estado Nacional no está haciendo”, cuestionó.
En ese sentido, expresó que “hubo una clara demostración el último domingo 7 de septiembre, que estas cosas no son gratis. Cuando te metes con un club de barrio, un dirigente del club de barrio no está bajo sospecha. Muchas familias confían más en los dirigentes de los clubes, en un club de barrio que en la política tradicional”.

Por otro lado, Indycki señaló que a los clubes “antes la gente iba a practicar deporte, esparcimiento pero hoy van a estudiar, a comer. En la pandemia funcionó como centro de aislamiento, vacunatorio, hay salitas dentro de los clubes». «Es una militancia social donde hay todo tipo de ideología política, pero convivimos normalmente porque el que participa en el club prioriza el bienestar del otro. Siempre al servicio de la comunidad está el club de barrio”, aclaró.

También recordó que “este gobierno en los primeros días de su gestión salió a instalar lo de las sociedades anónimas deportivas. Y ahora viene a decir que para darte un beneficio no tiene que ser profesional la actividad». «En Argentina, el 95% de los deportistas de cualquier deporte, se forman en un club de barrio. Hay leyes donde muchos deportistas se ven beneficiados por el derecho de formación que tuvieron los clubes”, amplió. 

“Yo creo que este Gobierno tiene otro trasfondo: ponen excusas para achicar el estado desde cualquier manera salvajemente, ideológicamente están en otra posición lejos de lo que significa un club de barrio. No lo comprenden, no lo entienden y no lo quieren tampoco”, aseguró.

Esta ley tiene un punto que detalla que los clubes de barrio tienen que tener entre 50 y 2.000 socios, a lo que Indycki detalló: “Comúnmente un club de barrio, inclusive uno de clase media alta, anda por los 1.900, 1.800 socios. Se buscó con esta ley que no entren en los beneficios de un club de barrio, por ejemplo, un club de primera”.

Finalmente, subrayó que esta situación podría generar una mayor dificultad para el mantenimiento de los clubes de barrio y comentó: “Fuimos invitados a una actividad que hace la diputada Natalia Saracho en el Congreso de la Nación para hablar sobre estos temas, donde van a participar distintas organizaciones y clubes de barrio. Hace 2 meses atrás hicimos un congreso nacional de la Unión de Clubes donde estamos en alerta por cualquier modificación que haya con esto. Vamos a llevar todos los reclamos tanto en acciones como en lo legal para que esto dé una marcha atrás”.

Fuente: Política del Sur

https://politicadelsur.com/nota/93161/clubes-de-barrio-piden-que-el-gobierno-de-marcha-atras-con-el-reempadronamiento/?fbclid=IwdGRzaAM-RxFjbGNrAz5GvmV4dG4DYWVtAjExAAEeTUpLmtlsd3uHTX6m0sk6ZSGAkCcvug7yySYLC8eqcgR6bJHp2uCcpdYlCA0_aem_cgCf77p_xHH9FKVWBBfnTg&sfnsn=scwspwa

Artículos relacionados

Artículos