Las polémicas alrededor de los «Juegos Mejorados» con doping: riesgos a la salud y los debates por el deporte limpio

Jul 23, 2025 | Medicina Deportiva, Últimas Noticias

El anuncio de una competencia internacional que no solo habilita el uso de sustancias, sino que las impulsa como herramienta de “mejora humana”, desató una fuerte controversia en el mundo del alto rendimiento. Premios millonarios, intervenciones sin control estricto y posibles efectos adversos.

Los Juegos que habilitan el doping | Cedoc

Por Romina Veloso

El anuncio de un evento deportivo internacional donde no solo se permite el doping, sino que se lo promueve como parte del espectáculo, generó un cimbronazo en el mundo del deporte. Se trata de los ‘Juegos Mejorados (Enhanced Games)’, un torneo privado que busca desafiar a los Juegos Olímpicos con el uso libre de esteroides, fármacos y tecnología para llevar el cuerpo humano al límite. La propuesta desató una fuerte polémica por los riesgos que implica para la salud de los atletas y reavivó el debate sobre los límites del deporte limpio y la ética en la alta competencia.

Impulsados por el empresario australiano Aron D’Souza, los ‘Juegos Mejorados’ tienen previsto celebrarse en mayo de 2026 en Las Vegas. La iniciativa se basa en permitir el uso voluntario y controlado de sustancias para mejorar el rendimiento (PED, por sus siglas en inglés), bajo la premisa de respetar la autonomía corporal de los atletas. Según D’Souza, el modelo olímpico está “estancado”, mal remunera a los deportistas y no aprovecha su verdadero potencial. En contraste, promete un torneo donde puedan ser bien pagos, competir con seguridad y llevar al extremo las capacidades humanas.

Sin embargo, el proyecto no tardó en generar un fuerte rechazo por parte del Comité Olímpico Internacional (COI), la Agencia Mundial Antidopaje y numerosas figuras del ámbito deportivo, científico y médico. Desde este punto, argumentan que el doping tiene severos efectos adversos, desde fallos cardíacos hasta alteraciones hormonales irreversibles e, incluso, pueden llegar a ocasionar la muerte. Pese a ello, los organizadores aseguran que el evento contará con monitoreo médico constante, protocolos de bioseguridad y plena libertad para que cada atleta defina su propio régimen de mejora, sin controles antidopaje tradicionales.

Dopaje y pagos millonarios: la captación de atletas olímpicos y los riesgos a la salud

Bajo el lema “Vive Mejorado”, los ‘Enhanced Games’ se presentan como una plataforma para atletas marginados por las reglas antidopaje, que deseen llevar sus límites humanos al máximo y ganar grandes sumas de dinero. A esta competencia alternativa ya se sumaron deportistas como el excampeón mundial de natación James Magnussen y el nadador greco-búlgaro Kristian Gkolomeev. Incluso, durante una presentación de los Juegos, Gkolomeev registró un tiempo mejor al récord mundial en los 50 metros libres gracias a un protocolo de mejora, aunque no obtuvo validación oficial por utilizar dopaje y un traje prohibido.

Para poder captar atletas, uno de los grandes incentivos son los premios en efectivo. El evento espera más de 100 participantes y promete 500 mil dólares por cada disciplina, 250 mil adicionales para el primer puesto y hasta un millón por batir récords mundiales. Esto marca otra clara diferencia con los juegos tradicionales, en los que los deportistas compiten ad honorem y solo reciben remuneraciones de sus países de origen­. Por ejemplo, en Estados Unidos un medallista olímpico recibe 37 mil dólares por ganar el oro, una cifra considerablemente más baja.

Kristian Gkolomeev rompió el record mundial en los 50 metros libres de natación gracias al doping.

Las costosas recompensas serán posibles gracias a que los atletas solo competirán en tres disciplinas: natación (50 y 100 m libre y mariposa), atletismo (100 m lisos, 110 y 100 m con vallas) y halterofilia (arranque y envíon). «Al centrarnos en los récords mundiales en deportes populares como el atletismo y la natación, podemos eliminar el gasto innecesario en infraestructura y reinvertir para remunerar de forma justa a todos los atletas», afirma D’Souza.

No obstante, las federaciones internacionales advierten que las consecuencias del doping pueden ser severas y que los millones “no valen el riesgo”. Según el Dr. Matt Fedoruk, de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA, por sus siglas en inglés), muchos efectos adversos no se manifiestan durante la competencia sino en los años posteriores. Algunas de las secuelas posibles incluyen alteraciones hepáticas, daños cardiovasculares, infertilidad, problemas hormonales y trastornos psicológicos.

“Estas sustancias no se prohíben solo porque sean eficaces para fortalecer o acelerar a los atletas”, explica en un comunicado oficial, “muchas se prohíben porque se ha demostrado que son peligrosas y algunos efectos secundarios perjudiciales son potencialmente irreversibles”. En este sentido, añade: “Si eres un atleta que busca una ganancia, las promesas pueden ser atractivas, pero te obligan a poner en riesgo tu cuerpo, tu salud y, probablemente, tu longevidad”.

A pesar de eso, la organización asegura que adoptarán “un sofisticado protocolo de seguridad que prioriza la salud del atleta, incluyendo controles médicos exhaustivos antes y después de las competiciones”. Según sostienen, los participantes deberán someterse constantemente a electrocardiogramas, análisis de sangre, secuenciaciones genéticas, estudios de imágenes cerebrales y exhaustivas evaluaciones psicológicas.

Si bien existirán estos controles, una vez que comience el proceso de dopaje, los atletas serán responsables de su protocolo de mejora, ya que no habrá un sistema centralizado de suministro de sustancias ni existirá un reglamento que indique el tipo o la cantidad de drogas que un participante puede usar. «Los atletas son adultos… y tienen derecho a hacer con su cuerpo lo que deseen: mi cuerpo, mi elección, tu cuerpo, tu elección«, dijo D’Souza en una entrevista, y añadió: «Siempre será una tragedia si algo sale mal».

Aunque desde la organización no revelaron que utilizó Gkolomeev para alcanzar su récord, se espera que los deportistas prueben con hormonas del crecimiento humano, esteroides anabólicos, estimulantes y nootrópicos, SARM (moduladores selectivos del receptor androgénico­) y hasta el doping genético, un tratamiento experimental que consiste en manipular genes para incrementar la fuerza y la resistencia.

Aron D’Souza, fundador de los ‘Enhanced Games’.

Desde el Comité Olímpico Internacional y la Agencia Mundial Antidopaje advierten que esta competencia es peligrosa, sobre todo para las nuevas generaciones. A través de un comunicado en conjunto, señalaron que promover el uso de esteroides y otras sustancias podría “alentar a jóvenes atletas a imitar ese modelo”, creyendo que el éxito deportivo solo se consigue alterando el cuerpo. “Estas sustancias pueden causar graves consecuencias a largo plazo, incluso la muerte”, advirtieron.

Tampoco hay garantías sobre el futuro profesional de los atletas que participen. La posibilidad de perder patrocinios, ser excluidos de federaciones oficiales o quedar estigmatizados por la comunidad deportiva es alta. Y si bien el premio es tentador, no está claro cómo se distribuirá ni si será suficiente para cubrir los riesgos físicos y reputacionales que implica competir en un evento de estas características.

¿Deporte o entretenimiento? Las polémicas en torno al fin del olimpismo

Los ‘Enhanced Games’ abren una grieta profunda en torno al sentido mismo del deporte. Mientras sus organizadores aseguran que se trata de una alternativa moderna y transparente, sus detractores acusan al evento de dinamitar los valores tradicionales del olimpismo: la excelencia alcanzada con esfuerzo, igualdad de condiciones y juego limpio. “Permitir el dopaje es una propuesta muy peligrosa y preocupante”, afirmó en un comunicado Allison Wagner, integrante de USADA. “El deporte se trata de integridad, y estos Juegos ridiculizan esa idea”.

El evento impulsado por Aron D’Souza reemplaza el control antidopaje por protocolos de salud personalizados. Si bien los atletas deben someterse a chequeos médicos, no existen límites sobre qué sustancias pueden consumir ni en qué dosis. Para los detractores, la propuesta, lejos de promover la equidad, oficializa una carrera por ver quién se interviene con más sustancias y más rápido. “Los Juegos Mejorados reducen el deporte a puro entretenimiento”, advirtió el doctor Fedoruk, “se pierde el sentido social y simbólico del deporte como aventura humana, saludable y significativa”.

Incluso desde el punto de vista legal existe una polémica en torno a esta competencia. Muchas de las sustancias que los atletas usarían están prohibidas no solo por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), sino por la legislación de distintos países. Además, aunque D’Souza desea que en los Juegos se rompan récords mundiales, esos registros no serán homologados por ninguna entidad oficial. El sistema olímpico, con todos sus defectos, sigue siendo el único con capacidad para legitimar las marcas históricas.

Los detractores también sostienen que este modelo promueve una lógica donde el cuerpo se vuelve mercancía y la integridad deportiva se sacrifica por el “show” y el rédito económico. “Esto es un espectáculo de payasos peligroso, no un deporte de verdad”, sostuvo Travis Tygart, director ejecutivo de la USADA, a la CNN. Y añadió: “Como hemos visto a lo largo de la historia, las sustancias para mejorar el rendimiento han tenido un impacto terrible, tanto físico como mental, en muchos atletas. Algunos han fallecido”.

La organización de ‘Enhanced Games’ no reveló que sustancias utilizó Gkolomeev para alcanzar su récord.

En este sentido, la preocupación va más allá del fin disciplinamiento olímpico tradicional. Hay alertas encendidas sobre el impacto que estos Juegos pueden tener en la salud mental y física de los jóvenes atletas. “Ya sabemos que la presión por tener un cuerpo determinado es inmensa, y puede ser muy perjudicial”, explicó Fedoruk. “Con estos Juegos promoviendo esteroides, me preocupa que los chicos interioricen mensajes muy dañinos”, agregó.

Publicidad buena o mala: todo es ganancia para los ‘Enhanced Games’

Desde su anuncio oficial, los ‘Enhanced Games’ se encuentran en el centro de la polémica. Acusaciones de irresponsabilidad médica, violaciones éticas, denuncias del Comité Olímpico Internacional (COI) y rechazo de federaciones deportivas y organismos antidopaje no hicieron más que aumentar la exposición del proyecto. Pero, para sus organizadores, toda publicidad es útil: cuanto más ruido, más atención, y cuanto más se habla de ellos, más crecen las oportunidades de inversión, transmisión y reclutamiento.

Lejos de evitar el conflicto, los nuevos Juegos lo capitalizan como un motor narrativo para posicionarse como una alternativa disruptiva, moderna y transgresora. Para D’Souza, el COI es una estructura anquilosada y corrupta, a la que define como un «Estado de un solo partido» que durante décadas monopolizó el deporte global. “Ahora el partido de la oposición está aquí”, dijo desafiante, “estamos listos para una pelea; sabemos que somos moralmente correctos”.

Sinner, una sanción que genera enojos en el circuito

Las críticas del COI, que advirtió que el evento podría implicar sanciones para los atletas y atenta contra el espíritu del deporte limpio, no frenaron las rotativas. Por el contrario, reforzaron la narrativa de los Enhanced como rebeldes frente al sistema, lo que generó interés tanto en medios como en redes sociales. Asimismo, los organizadores aseguran que ya están en conversaciones con plataformas de streaming y posibles sponsors, aunque no revelaron aún nombres concretos.

Mientras tanto, el debate ético, médico y deportivo continúa alimentando la visibilidad del proyecto. El auge de los Juegos en las redes sociales es cada vez mayor, donde la polémica se expande con voces tanto a favor como en contra del uso de sustancias para potenciar el rendimiento. “Una cosa es cierta, los Enhanced Games ya se dieron a conocer a nivel mundial”, reconocen algunos de sus críticos en Internet.

Fuente: Perfil

https://www.perfil.com/noticias/deportes/la-polemicas-alrededor-de-los-juegos-mejorados-con-doping-riesgos-a-la-salud-y-los-debates-por-el-deporte-limpio.phtml

Artículos relacionados

Artículos