Una cita que reverdece y potencia los postulados del papa argentino

Un congreso que enlaza deporte y educación se llevará a cabo en Buenos Aires la próxima semana, bajo los vigentes postulados del papa Francisco sobre la materia, resumidos en una de su célebre proclama: «si el mundo del deporte transmite unidad y cohesión, puede convertirse en un formidable aliado para construir la paz».
El encuentro -se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador (USAL), el 13 y 14 de noviembre- es planteado como «un espacio de diálogo que busca fortalecer lazos entre dos mundos como herramientas clave para la construcción de comunidad y paz social», afirman sus organizadores.
Y advierten que, actualmente, en la Argentina casi un millón de adolescentes abandonan la escuela secundaria y 12 millones mayores de 25 años quedan fuera del sistema formal de escolarización.
Ante esto se preguntan: «¿Dónde se congrega ese millón de adolescentes? ¿Cuáles son los regazos, los refugios de esos millones de desescolarizados? ¿Puede la Universidad volver a aquella antigua voluntad de encuentro que le dio nacimiento como anfitriona de movimientos sociales, promotora de alianzas, constructora de comunidad? ¿Qué rol tiene la Universidad en la urgencia de generar sentidos comunes de pertenencia?».
Esos debates estarán presentes en el Congreso.
En ese contexto dramático plantean que «las universidades, los clubes y las parroquias representan, entonces, una alianza por la educación» en esa búsqueda «de abrir espacios institucionales comprometidos a generar la esperanza de una sabiduría en común, con todos, para todos, por todos».
Tal los postulados de Francisco.
El congreso es promovido por Gabriela Agosto (Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL) y Víctor Lupo (Titular del Movimiento Social del Deporte), ambos estrechamente ligados al pensamiento del sumo pontífice argentino.
A lo largo de dos intensas jornadas, el encuentro reunirá a un destacado panel de educadores, políticos, periodistas, académicos y figura del deporte en mesas de diálogo y reflexión.
El objetivo es analizar cómo el deporte y la educación pueden incidir en la transformación social y en la formación de valores.
La relación entre el papa Francisco, los «curas villeros» y el deporte es notoria en Argentina y se basa en un legado compartido de trabajo con los más pobres y la visión del deporte como una herramienta para la unidad y el crecimiento espiritual.
Francisco siempre apoyó a los «curas villeros» -trabajan arduamente en los barrios carentes-, impulsando la iglesia para los pobres y promoviendo gestos de solidaridad, y veía en el deporte una metáfora del espíritu humano, una forma de vivir la pasión con honestidad y respeto. Ese espíritu aflora y muestra eterna vigencia en la cita de la USAL.
Fuente: ANSA Latina